sábado, 6 de junio de 2015

Didáctica y Práctica Programa de la Asignatura

Un cariñoso saludo para todas las personas que siguen este Blog, que esta casi llegando al final, la asignatura que comenzaremos a cursar mañana domingo 7 de junio 2015, es: Didáctica y Práctica, según la plataforma la maestra que estará encargada de compartir con el Grupo #9 durante 4 semana responde al nombre de Milagros Rodríguez, como ya ustedes saben siempre comparto con ustedes (los seguidores del blog), mi visión o mi primera impresión de la maestra.

En este mismo espacio vamos a compartir el programa de la asignatura, el cual le dejo mas abajo.

Con Cariño Rafael.

La Producción Final de la Asignatura Evaluación Educativa

Técnicas e Instrumentos de Evaluación Educativa


•a). Investiga y describe las partes del registro de grado del nivel medio haciendo énfasis en  los criterios de evaluación  y compáralo  con  el boletín de  calificaciones.

•b). Elaboración de  una prueba escrita  del área de formación profesional con diferentes ítems: Verdadero o falso, completa, respuesta corta, pareo , y desarrollo. Debes tener en cuenta las diferentes partes que componen una prueba.

•c).  elabora un ejemplo de ( evaluación diagnostica, auto evaluación, co-evaluación , hetero-evaluación , evaluación de proceso y evaluación sumativa o final.

•d). Escoge  10 nombres para realizar una práctica donde se observen estudiante promovido, aplazado, en completiva y pendiente.

•e) presentar evidencias ( fotos).


domingo, 24 de mayo de 2015

El Sistema de Evaluación en la República Dominicana

  Unidad IV. El sistema de evaluación en la República Dominicana
Realiza las actividades siguientes .  
a)  En qué consiste el enfoque constructivista de la evaluación educativa.
b)  Define: Periodo Escolar. Año Lectivo. Niveles, y establezca la diferencias.
c) .Define: Registro anecdótico, Registro de grado, Informe de desarrollo y establezca la diferencias.
d)   Investiga origen, importancia y  los criterios  de evaluación del  sistema de Pruebas Nacionales en la República Dominicana: ordenanzas, 07´2004 

viernes, 22 de mayo de 2015

Un Clic en un Anuncio

Hola.

Estos es para todos los amigos que visitan o siguen las informaciones que muy amablemente compartimos en este blog, el motivo de esta entra es para solicitarle hacer clic en nuestros anuncios, esto nos seria de gran ayuda para poder seguir manteniendo el blog y compartiendo informaciónes con ustedes.

Estos son los anuncios.

Se les quiere.


martes, 12 de mayo de 2015

UNIDAD III. La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje

 Luego de estudiar   los contenidos de la   UNIDAD III. La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Elabora un  informe   en el que incluyas los siguientes aspectos :
1.  Investiga en la web y  el texto básico de la asignatura    los Conceptos :  evaluación auténtica ,   evaluación por competencias,auto evaluación , coevaluación y heteroevaluación.
II. Explica la   importancia de  : La  auto evaluación , coevaluación y heteroevaluación  para promover una evaluación constructivista.
III. Resume los  Criterios de evaluación a tener en cuenta según la ordenanza 1’96 en la modalidad general y/ o  técnico profesional .
IV. Breve información del por que y para que  de pruebas nacionales. 
En este trabajo  debes incluir    presentación,  introducción, desarrollo, opinión personal y bibliografía. cuatros paginas

lunes, 11 de mayo de 2015

Tarea 4. El Adulto y su papel ante La Paternidad

Relaciona cómo influye la paternidad y el trabajo en la vida del adulto, proyectando los desafíos y exigencias que se puedan presentar.




Las Pruebas Nacionales en la República Dominicana (Marco Legal)

Este es el marco legal que da origen al proceso de las Pruebas Nacionales, para los diferentes grados y niveles del proceso educativo, también le dejo el marco teórico de las Prueba Nacionales, espero que estos documentos sean de ayuda, mas adelante estaremos publicando un articulo sobre las pruebas nacionales que contendrá, el origen, los propósitos, su función, las ventajas y las desventajas de estas pruebas.


martes, 5 de mayo de 2015

Conceptos Generales y Fundamentos Teóricos de la Evaluación Educativa

Luego de estudiar los contenidos de  las Unidades 1 y 2 del programa de  Evaluación Educativa. Realiza las siguientes actividades y preséntalo en un documento en PDF.
Primera semana:  
I. Investiga en la web y texto básico del programa de la asignatura dos conceptos de evaluación y evaluación educativa. Luego elabora  una definición a a partir de los autores consultados.
II. Explica la  importancia de la evaluación Educativa en los procesos pedagógicos.
III. Describe las características, principios y funciones de la evaluación de los aprendizajes de acuerdo a  la ordenanza 1´96 sobre evaluación.
IV. Sintetiza  los propósitos de la evaluación educativa.
V. Describe  Tipos o momentos de la evaluación: Diagnóstica o de entrada, Continua o de proceso y de resultado o sumativa.
VI. Explique los  puntos que se describen a continuación.
a)   La evaluación del currículo por competencias  y sus compontes:
b).Indicadores o criterios  de evaluación   del director del centro educativo.
c). Criterios de evaluación de los aprendizajes de los   estudiantes del segundo ciclo  nivel primario y nivel medio modalidad general y técnico professional y Fases  de la evaluación.
d) La evaluación del desempeño del  educador, en el  proceso enseñanza y aprendizaje.
 Exitos !!!!!


lunes, 4 de mayo de 2015

La Maestra Thompson (Narrado)

Muy bonita reflexión y que todo maestro o aspirante a maestro debe conocer le invito a que la vean y la analicen. 

Esta reflexión fue presentada el primer día clases de la  Asignatura Evaluación Educativa, por la maestra Minirka Guzmán.


La Evaluación Auténtica

Mi Visión de Minirka Guzmán (Evaluación Docente)

Para seguir dando cumplimiento a la promesa que hicimos al inicio de esta Habilitación al maestra Hilda Estrella.

Ese sentido debemos decir que ayer comenzamos con la 7ma materia (Evaluación Docente) de la habilitación, y la maestra encargada de impartir la misma es la Licda. Minirka Guzmán, en cuando a la impresión que me lleve el primer día de la Licda. Minirka es que tiene conocimientos y dominios de los temas que vamos a trabajar durante las 4 semana de esta asignatura, en la primera impresión parece ser una persona flexible y comprensiva,  pero también pude notar que una persona exigente, no le gustan los copia y pega del Internet en las tareas, asi que muchachas y muchachos cuidado con eso.

Mas adelante seguiré actualizando a medida que vayamos conociendo mas a la maestra.

Bendiciones!!!!!!

domingo, 26 de abril de 2015

Programa de la Asignatura Evaluación Educativa

Hola a lo seguidores de este blog, la asignatura que me corresponde cursar es Evaluación Educativa, todavía no se quien es el facilitad@r que impartirá la misma, seguido lo sepa dejo aquí las incidencias, pero por ahora dejo el programa de la materia, recuerden que su comentario son lo que nos motivan a seguir publicando y manteniendo este blog.

Aquí le dejo el programa.



sábado, 25 de abril de 2015

Calificacion Final Recursos para el Aprendizaje

Hola, comparto con los que pueden visitar mi blog, las calificaciones finales de la asignatura que acabo de cursar Recursos para el Aprendizaje, este ha sido el resultado de mi esfuerzo en parte y de un verdadero trabajo en equipo, espero que las información que publico en esta web, le sirvan de utilidad a alguien. 

Bendiciones!!!!

 

domingo, 19 de abril de 2015

Diferencia entre Medio Didáctico y Recurso Didádico

Cuando nos encontrábamos cursando la Asignatura Recursos para el Aprendizaje, vimos dos temas que entendemos que son de suma importancia conocer y entender en esta asignatura, no solo porque sea uno de los objetivos principales de la asignatura misma, sino también porque son  necesario que como docentes (en el caso de que ya lo seas) y como futuros docentes (en caso de con los seas) debemos entender la diferencias existente  entre ambos.

Definiciones de Recurso y Medio Didáctico



Un medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, como puede ser un libro de texto o un programa multimedia elaborado con la intención de satisfacer una finalidad educativa.
Un recurso didáctico es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades de formación. Estos recursos pueden ser medios didácticos o no.

Partiendo de las dos definiciones anteriormente establecidas en el párrafo anterior podemos empezar a fijar  las diferencias que existen entre uno y otro.


Las diferencias:

Realmente y desde nuestro modo de ver las diferencias que existen partiendo de las definiciones radican en que el medio didáctico los materiales utilizados han sido diseñados con el fin exclusivo de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cambio los recursos didácticos los materiales que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje no ha sido diseñado con ese fin tal y como es en el caso del medio didáctico.

Para un mejor entendimiento del párrafo anterior podemos decir: cuando estamos utilizando un libro de texto de matemáticas para enseñar a contar a nuestro alumnos, ese libro utilizado para dar la clase seria el medio, sin embargo cuando usamos materiales reciclables como seria el caso de tapa de refrescos para enseñar a contar a nuestros alumnos entonces esas tapa serian los recursos.

Como se puede notar en el ejemplo dado mas arriba, queda establecido como ese libro de matemáticas fue inventando, diseñado o creado con el fin de ser utilizado para impartir clases de matemáticas, en ese caso el libro es el medio, pero tal y como vemos en el ejemplo cuando el maestro o docente utiliza esas tapas de refrescos que no fueron diseñadas para dar clases de matemáticas, pero el mismo las utiliza como un material con fines educativos, esas tapas se convierten en un recurso.

Es  muy importante para el quehacer docentes y poder realizar una buena labor como maestros, conocer esta diferencia,  por la razón de que así podemos estar en condiciones de combinar  de una mejor manera los medios, las estrategias y los recursos. 

Ahora bien surge otra cuestión que es importante destacar y el es el hecho de un medio didáctico puede convertirse en un recurso didáctico, de este tema estaremos hablando mas adelantes en ese blog.





Proyecto Final de la Asignatura Recursos para el Aprendizaje

El proyecto final consiste en la presentación de un recurso didáctico elaborado para impartir una práctica docente en base a una asignatura relacionada con tu área de estudio.  Este recurso sera asignado de forma aleatoria por la facilitadora. 
Este debe ser entregado con las pautas siguientes:
  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Objetivos
  4. Justificación o motivación del recurso
  5. Descripción del recurso
  6. Materiales a utilizar
  7. Descripción del proceso de desarrollo de la práctica docente
  8. Estrategia a utilizar  en la práctica (tomen como referencias las estrategias trabajadas en la asignatura anterior)
  9. Duración de la practica
  10. Valoración de la práctica y el recurso  en relación a que enseñanza te dejo su realización  y cuál es la importancia de utilizar esta actividad.
  11. Conclusión general del trabajo
  12. Bibliografía
 Nota: deben entregar un trabajo formal con todos los elementos de los pautados y tendrán 3 minutos por personas para presentarlo, pueden apoyarse de los recursos que consideren necesarios para su presentación.



martes, 7 de abril de 2015

Nuevas Tecnologías

En esta ocacsion estamos realizando una presentacion con los topicos del tema No. IV, sobre la Nuevas Tecnológicas.

  1. Los temas que se presentan son los siguientes:
  2. Qué son las Nuevas tecnologías 
  3. Características de las Nuevas Tecnologías
  4. Aplicación de las nuevas Tecnología en la educación 
  5. Planificar actividades integrando las TIC
  6. Aplicaciones de la Web 2.0. en la educación






domingo, 5 de abril de 2015

2 COGNOTécnicas -- 02 -- Mapas Mentales



Aprenda qué es, para qué sirve, cuáles son sus reglas y cómo se hace un Mapa Mental.




1 COGNOTécnicas -- 01 -- Generalidades

Este  libro se ha estructurado utilizando un grupo de vídeos  de un  Programa desarrollado por el Dr. Felipe Ramírez, para el curso propedéutico de la plataforma Aprenda On Line. Para quienes prefieren estudiar sobre recursos escritos,  estos videos son complementarios al libro "Cognotécnicas", de Felipe Ramírez. Edita Alfaomega, para todo Latinoamérica y España.
Las  técnicas de cognición (cognotécnicas)  ayudan a pensar de una manera más efectiva.  En este libro aprenderá el uso de herramientas que fortalecen el pensamiento analítico, sintético y sistémico. Su mente desarrollará más y mejores pensamientos, con lo cual mejorará sus capacidades intelectuales como nunca antes




lunes, 23 de marzo de 2015

Calificación Final Procesos Enseñanza Aprendizaje

Este ha sido el resultados de los trabajos realizados en esta asignatura.






Trabajo Final Procesos de Enseñanza y Aprendizaje


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
Diplomado en Habilitación Docente
“Sistematizando lo aprendido”
1- Sistematización de la experiencia de aprendizaje a partir de las actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella a través de tres diarios reflexivos. Tomar en cuenta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué fue lo que más me gustó de la clase de hoy?
b) ¿En cuáles aspectos quedé bien claro?
c) ¿Qué cosas no comprendí en su totalidad?
d) ¿Cómo podría aplicar en mis clases como futuro docente los planteamientos teóricos discutidos?
e) Crítica al desarrollo de la clase
2-Planifica una Clase en la asignatura que mejor manejes, utilizando estrategias de enseñanza y de aprendizaje (Usa este esquema colgado en el curso) Competencia (que deseo que aprendan) Contenidos (Con cuáles temas lo lograré) Estrategias de enseñanza ( Qué haré para que aprendan) Estrategias de Aprendizaje (Qué actividades harán ellos para aprender) Recursos (cuáles herramientas o medios utilizaré para apoyar las estrategias) Evaluación (Cómo verificaré si aprendieron)
3-Después de ver la película: Escritores de la Libertad (También es conocida como Diarios de Calle) Está disponible en este Link: http://www.informandoperu.com/2010/02/diarios-de-la-calle-ver-online-espanol.html
Responda las siguientes preguntas:
a) Describe la inquietud del maestro/a respecto al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
b) Identifica y describe las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, implementadas en la película.
c) Explica las situaciones de la película donde aprecia la aplicación de las teorías de Aprendizaje analizadas en clases.
Siga este cuadro: 
Teoría del AprendizajeSituación de la Película Por qué crees que se relaciona 
Tenga presente: Incluir hoja de presentación, introducción y conclusión Cada respuesta a las preguntas deben ser con informaciones y análisis personales, no debes copiar nada de internet. Cada respuesta debe ser elaborada con párrafos, conteniendo ideas completas. Recuerde que este tipo de trabajo, busca la reflexión y el análisis como futuros docentes Cuidarse de los errores de ortografía y redacción. Tipo de letras Arial 12, interlineado 1.5 Entregar en físico en folder de bolsillo en la última sesión de clases.

Tarea III: Revisando estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje

Tarea III: Revisando estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje

Tarea III: Revisando estrategias de Enseñanza  y Estrategias de Enseñanza
 -Revisa los documentos y presenta de manera descriptiva 3 estrategias de enseñanza y 3 estrategias de aprendizajeaplicadas a 3 temas relacionados con tu área de formación donde especifique cómo la desarrollarías con tus estudiantes para lograr los aprendizajes esperados en ellos.
En las de Enseñanza deja claro:
1- ¿En qué consiste la estrategia?
2- ¿Qué deseas enseñar con esa estrategia?
3- ¿Cómo la desarrollarías en tu rol como docente?


En las de Aprendizaje deja claro:
1- ¿En qué consiste la estrategia?
2- ¿Qué deseas que aprendan con esa estrategia?
3- ¿Cómo la desarrollarían tus alumnos?

Tarea II: La Enseñanza y el Aprendizaje desde el enfoque por competencias

2.1- Después de revisar los documentos relacionados al enfoque por competencias, redacte un ensayo que incluya.
a) ¿A qué se refiere la educación basada en competencias?
b) ¿Qué se persigue con este enfoque?
c) Clasificación de las competencias según la propuesta del MINERD y dé ejemplos.
d) La manera como se evalúan las competencias
e) Manera como está siendo asumido este enfoque en la educación dominicana.
-Tenga presente, los aspectos que debe contener un ensayo.


2.2 Cine Forum Estudio de Caso, acerca del aprendizaje significativo
Después de observar el vídeo La mancha de Grasa  les invito a reflexionar  sobre la realidad  que ocurre.
1. ¿Qué haría si usted estuviera en la  misma
situación que vivió la maestra en la película?
2. ¿Han tenido alguna experiencia similar  en relación a la película en tu trayectoria como estudiante? Si es afirmativo ¿Qué podrías hacer para mejorar esa práctica docente?
3. ¿Qué es un aprendizaje significativo, según el vídeo?
4. ¿Qué es necesario para propiciar aprendizaje significativo en los alumnos?
5. Si trabajas en el mismo centro educativo que la maestra de la película La Mancha de Grasa  ¿Cuáles sugerencias le harías para que mejore su práctica como docente?



Unidad I: El proceso de aprendizaje

Tarea I: El proceso de Aprendizaje, una explicación teórica.
 Después de leer el documento: La Enseñanza y el Aprendizaje en la situación educativa y revisar la presentación: Teorías del aprendizaje.
Redacte informe que incluya:
1- ¿Qué implica aprender y qué implica enseñar?
2- Con tus propias palabras establece diferencias entre ambos procesos.
3- ¿Qué significa aprender desde el conductismo y desde el cognitivismo?  Y -¿Qué significa enseñar desde el conductismo y desde el cognitivismo?
4-- Por qué  se entiende que El sujeto no es una tábula rasa?


4-¿Cómo aprenden los alumnos según el enfoque constructivista?

5- Explique brevemente, Cómo se da el proceso de aprendizaje de acuerdo a los siguientes postulados  teóricos:
a) Teoría epistemológica de Piaget con sus dos aportaciones fundamentales:
- el conocimiento como construcción.
- proceso de equilibración y construcción de esquemas.
- los niveles de desarrollo cognitivo.

b) Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel y sus aportaciones sobre:
- aprendizaje significativo.
- conocimientos previos.
-Los mapas conceptuales, un aporte de Novak a la teoría del aprendizaje significativo

  c) Teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski, con sus aportaciones fundamentales sobre:
- la educación escolar como contexto de desarrollo.
- la zona de desarrollo próximo.
- el profesor como mediador.

d) Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
e) Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner
f) Teoría de las Inteligencias Multiples de Howard Gardner
Recuerda tus valoraciones personales y análisis es de gran  valor  en la producción escrita. Sigue las intrucciones para la producción escrita.




Procesos de Enseñanza y Aprendizaje

En este momento acabo de cursar la 5 asignatura del Diplomado en Habilitación Docente, en esta ocasión, le ha correspondido la labor docente para esta materia a la Maestra Camen Mata, la cual ya tuvimos la oportunidad de haber compartido con ella en las clases de Educación e Identificación Docente, solo podemos decir que la maestra Carmen tal y como ella misma expresa es Mitad de Hierro y Mitad de Seda , con esto ella quiere decir que es dura cuando hay que ser duro, pero cuando las situaciones ameritan que hay que ser flexibles también los es.

Aquí voy a compartir con ustedes el Programa de esta asignatura.



lunes, 2 de febrero de 2015

La Deserción Escolar en la República Dominicana

Las ideas que compartimos en este momento con ustedes, corresponden al trabajo final de la Asignatura Psicología y Desarrollo Humano, impartida por la Maestra Wanda Román, Especialidad de Habilitación Docentes.

Algunos de los datos presentados corresponden exclusivamente a la provincia de Montecristi, en razón de que los motivos o las causas que dan al traste con la deserción escolar no son los mismo por ejemplo para la ciudad de Santiago de los Caballeros que para los de la ciudad de San Fernando de Montecristi.

Anexo también la presentación en Power Point que hicimos en ese momento.

Cualquier aporte o Comentario sera Bienvenido.



sábado, 31 de enero de 2015

Tarea 4. El Adulto y su papel ante La Paternidad

Relaciona cómo influye la paternidad y el trabajo en la vida del adulto, proyectando los desafíos y exigencias que se puedan presentar.



Tarea 3. Relación del adolescente y su Familia

Elabora un cuadro que contenga lo siguiente:
1- Definición de niñez y adolescencia y teorías que definen el auto concepto de pre-adolescencia y adolescencia. 
2- Relación del adolescente con su familia



Tarea 1. Concepciones Teóricas del Ser Humano

1- Construye un glosario con los términos  desconocidos e importantes de la asignatura que encuentres en el programa de la misma. 

2-Concepto propio de Desarrollo Humano  y Psicología y a partir de lo que dicen los autores 

3- Cómo funciona el ambiente y los procesos básicos del aprendizaje cognoscitivo durante el ciclo vital.






Tarea 2. Los Prejuicios en la Vida del Ser

En esta es la asignación correspondiente a la tarea 2 de la primera semana, en esta ocasión se completa una tabla con los prejuicios de la vida del ser en la República Dominicana.


Psicología y Desarrollo Humano

Hola a todos mi seguidores y amigos que visitan este blog, después de una larga ausencia nos encontramos una vez mas devuelta compartiendo todas la incidencias del el Diplomado en Habilitación Docente que estamos cursando en UAPA.

La asignatura que estamos cursando es Psicología y Desarrollo Humano, la misma sera impartida por la maestra Wanda Román, el primer día de clases de la asignatura fue la maestra Maria Teresa Gabot, en sustitución deWanda.

En ese día de clases conocimos todo lo que tiene que ver con la asignatura así como las reglas de la producción escrita y el programa de la misma.